Símbolo

P

Nombre: Fósforo

Número Atómico: 15

Masa Atómica: 30.974








Estado de agregación: Sólido

Punto de ebullición, °C: 280

Punto fusión, °C: 44

Electronegatividad: 2.2

Estados Oxidación: ±3, 5

Configuración electrónica: [Ne]3s23p3



El fósforo se presenta en distintas variedades alotrópicas que difieren en sus estructuras y propiedades.

Las dos variedades más importantes son el fósforo rojo y el fósforo blanco.

El fósforo emite luz en la oscuridad porque arde al combinarse lentamente con el oxígeno del aire.


El fósforo blanco se obtiene por métodos electroquímicos, en atmósfera seca, a partir del mineral (fosfato) molido mezclado con coque y arena y calentado a 1400ºC en un horno eléctrico.

El fósforo blanco con calor se transforma en fósforo rojo.


En la fabricación de ácido fosfórico, fosfatos y poli fosfatos (detergentes), de pesticidas, en pirotecnia, de bombas incendiarias, de bombas de humo, de balas trazadoras, etc.

El fósforo rojo se usa, junto al trisulfuro de tetra fósforo, P4S3, en la fabricación de fósforos de seguridad.

Algunos de sus compuestos se usan en la fabricación de cerillos, como fertilizantes y en la fumigación de cereales, como agente desecante, en el dopado de semiconductores, en la fabricación de vidrios especiales para fabricar porcelana, en polvos de levadura panadería, como agentes limpiadores.

Los fosfatos desempeñan un papel esencial en los procesos biológicos y en el material genético.


Descubierto por Hennig Brand en Alemania en 1669.

Proviene de la palabra griega "phosphoros" que significa "portador de luz".

Este nombre se correspondía con el antiguo nombre del planeta Venus cuando aparecía antes de la salida del sol.

Brand lo obtuvo al destilar una mezcla de arena y orina de donde obtuvo una sustancia que tenía la propiedad de emitir luz en la oscuridad.

En 1771 Scheele la produjo de huesos calcinados.