Símbolo

Th

Nombre: Torio

Número Atómico: 90

Masa Atómica: 232.038








Estado de agregación: Sólido

Punto de ebullición, °C: 4785

Punto fusión, °C: 1750

Electronegatividad: 1.3

Estados Oxidación: +4

Configuración electrónica: [Rn]6d27s2



En estado puro es un metal de color blanco plateado que es estable en el aire y conserva su brillo durante varios meses. Una vez que comienza la oxidación, pierde su brillo y se vuelve gris y posteriormente negro.

El torio es poco radiactivo, sin embargo, como el uranio, sobrevive en la Tierra porque tiene isótopos con vidas medias muy largas.

El isotopo predominante es el torio-232, cuya vida media es de 14 mil millones de años.

Es aproximadamente tres veces más abundante que el uranio y tan abundante como el plomo, y es probable que haya más energía disponible del torio que del combustible de uranio y de los combustibles fósiles.


Se encuentra como los minerales torita, uranotorita, torianita y en la monacita, que es la fuente comercial más importante.

Mediante reducción del óxido de torio (IV) con calcio.

Mediante electrólisis de dicloruro de torio anhidro fundido con una mezcla de cloruros de sodio y potasio.

Por reducción del tetracloruro de torio con un metal alcalino.


En la preparación de camisa incandescente o manguito incandescente es un dispositivo para generar luz blanca brillante cuando es calentado por una llama (camisas de Welsbach) que contienen óxido de torio y que se utilizan en las luces portátiles de gas, como linternas de camping portátiles, lámparas de queroseno y algunas lámparas de aceite.

Como una fuente de energía nuclear, para desarrollar a futuro centrales nucleares con reactores de torio.

Anteriormente se añadió dióxido de torio al vidrio durante la fabricación para incrementar el índice de refracción, produciendo vidrio toria para su uso en lentes de cámara de alta calidad.


Descubierto por Jöns Jakob Berzelius en Suecia en 1829.

Su nombre proviene de “Thor" Dios de la guerra en la mitología escandinava.

El elemento se descubrió en el mineral “torita” que es mayoritariamente ortosilicato de torio, ThSiO4.

Berzelius produjo una muestra de torio metálico calentando fluoruro de torio con potasio.

La radiactividad del torio fue demostrada por primera vez en 1898 por Gerhard Schmidt y confirmada por Marie Curie.